Reseña de cirugias esteticas

cirugia estetica, que es estetica, cirugia estetica de nariz, centro de cirugia estetica, cirugia estetica de abdomen, estetica bs as, operaciones cirugia estetica, centro de estetica en capital federal,

articulo completo

Qué son cirugias plasticas y la cirugias esteticas?

La cirugía plástica es una especialidad de la medicina orientada a la corrección de anormalidades y o deformidades sean de origen o adquiridas por diferentes factores, entre las que se detallan las originadas en padecimientos y las originadas en accidentes.

Por medio de intervenciones quirúrgicas se enmiendan las deformidades y se reestablecen funciones usando múltiples técnicas: implantes, reubicación de tejidos, etc.

Aunque la división no es siempre sostenible, habitualmente la cirugía plástica se divide en dos campos: cirugía reconstructiva o reparadora, enfocada a salvar deformidades funcionales, y la cirugía estética, que se enfoca en mejorar el porte estético de las personas.

¿Qué se persigue con las cirugias esteticas y plasticas?

La cirugía plástica apunta a reparar o aportar la funcionalidad de una parte defectuosa del cuerpo, atendiendo asimismo al factor estético, a hacer que el porte del paciente sea lo más corriente que se pueda.

El aspecto físico es muy notable en nuestra civilización, como lo ha sido en todas. De manera que incluso las intervenciones meramente estéticas, como puede ser una cirugia de nariz incentivada por una nariz ganchuda y enorme, también se dirigen a restablecer la salud, en este caso, psíquica.

Hay que considerar que la salud es una compleja relación entre lo psíquico y lo físico. Y si bien existen utilizaciones extremistas y exageradas de las cirugias esteticas (e incluso trastornos psicológicos asociados, como trastorno dismórfico), no hay que apresurarse a considerar la búsqueda de elegancia en sí misma como algo frívolo. El lograr una imagen singular que favorezca la autoestima en muchos casos también puede ser una cuestión de salud.

Cirugias Esteticas

La Antigüedad

Gracias a cierto papiro llamado de Edwin Smith (de aprox. año 3000 a.C.) es conocida la historia que ya los egipcios forjaban cirugías para reparar la nariz.

Un documento muy posterior de la India, de 500 a.C., describe el método para reconstruir la nariz (que actualmente se conoce como «colgajo indio»); en esa época era considerablemente frecuente que se cortara la nariz a adúlteros y traidores.

Asimismo entre los griegos y romanos continuó desarrollándose la ciencia, habiendo constancia de reconstrucción de frente, orejas, mejillas, cejas y nariz.

Edad Media y Renacimiento

Uno de los pacientes más famosos en esos remotos años es el emperador bizantino Justiniano II, apodado «Rhinotmetos», o «Nariz cortada», dado que había perdido su nariz en una batalla. Sin embargo se desconoce el nombre del cirujano.

Ya en la Edad Media, la cirugía plástica detuvo su progreso por órdenes del Papa Inocencio III y allí quedó prácticamente hasta el Renacimiento, cuando en el siglo XV Sabuncioglou describió por primera vez la ginecomastia y un siglo más tarde, el llamado Gasparo Tagliacozzi, considerado uno de los padres de la cirugía plástica.

Modernidad

A finales del siglo XIX empieza a nacer la cirugía tal cual la conocemos y así en 1836 aparece el primer Tratado general de Cirugía Plástica, publicado por Philippe-Frédéric Blandin. En la última parte del siglo, grandes desarrollos se conocieron gracias al alemán Jacques Joseph, quien pese a fuertes críticas comenzó a hacer cirugías de orejas en asa y de nariz. Se sabe que hizo más de 40 rinoplastias exitosas.

La primera guerra mundial

La gran cantidad de soldados heridos que dejó la primera guerra mundial, con rostros y cuerpos desfigurados, forzó un adelanto enorme en la especialidad para tratar de mejorar la condición. Fue en los centros especializados en reconstrucción que manaron figuras como Morestin, Gillies y Kazangian, quienes crearon estrategias e instrumental que todavía hoy se utilizan, entre los que fácilmente cuenta el famoso método de transplante de tejidos de Gillies.

La Segunda Guerra Mundial igualmente planteó desafíos en este sentido.

Ejemplos de cirugias esteticas si pretende verse cada vez mejor

Cirugias Esteticas en Siglo XX
En la segunda mitad del siglo XX el incentivo estetico comenzó a tomar más fuerzas, ello posibilitado por los velocísimos desarrollos técnicos y la creación de nuevos suministros, como la silicona, que comenzó a emplearse en los años 60.

La «Lipoaspiración» fue iniciada en Francia por Y. G. Illouz en el año 1977.

Ahora, las cirugias esteticas son considerablemente comunes y ya no resultan distinción de individuos con un poder adquisitivo superior, sino que llegan la mayoria. Incluso, en muchos casos las obras sociales las cubren y los hospitales públicos las realizan gratuitamente.

Cirugias Esteticas
Nuestro país se encuentra entre los veinte países de mundo con más cantidad de cirugias en relación con la cantidad de habitantes.

Razones del auge de cirugias esteticas a finales del siglo XX

Si la búsqueda de la elegancia invariablemente acompañó al hombre, comenzando en sus orígenes, el gran desarrollo científico y tecnológico del siglo XX hizo posible que las cirugia esteticas se convirtieran en común y que más individuos pudiesen disfrutar de los beneficios, siempre tendiendo a lograr una equanimidad, una compatibilidad entre lo psíquico y lo físico.

De esta manera, hoy en día con frecuencia se realizan distintas operaciones que tienden a optimizar el aspecto físico.

La Abdominosplastia y Incremento de Gluteos

Entre las más frecuentes pueden citarse la abdominoplastia (para reducir el exceso de piel y la debilidad muscular en el abdomen), el incremento de glúteos (por implantes o por lipotransferencia), el aumento mamario por implantes, la pexia de senos y la disminución, el lifting en varias partes del cuerpo, la lipoescultura, cirugía de párpados, rinoplastia, de mentón, entre muchas otras.

Llegada ya a un desarrollo inimaginable hace doscientos años, tal vez el desafío actual para la cirugía plástica sea proteger a pesar de la masificación su objetivo primitivo, que es mejorar la calidad de vida de las personas.